
Foto: GS Noticias
En diversos escenarios se ha hablado de la gran paradoja que vive el departamento de Córdoba con su potencial energético, al contar con importantes recursos naturales como gas y carbón, además de grandes centrales de generación de energía como la Hidroeléctrica Urrá I, y la Termoeléctrica Gecelca 3; y, aún falta por mencionar los proyectos de energía solar que se bien implementando en este territorio, como parte de las estrategias de energías limpias impulsadas desde los gobiernos nacional y locales. Sin embargo, Córdoba es uno de los departamentos con más deficiencias y altos costos de la energía eléctrica en el país. Problemática que afecta la economía y calidad de vida de sus habitantes, especialmente de aquellos que pertenecen a estratos 1, 2 y 3; y los que viven en zonas rurales.
El tema se trajo a discusión una vez más, en medio de la Cumbre Energética llevada a cabo el pasado 2 de Abril de 2025 en Córdoba, donde un experto en energía, Tomas González, director de la CREE (Centro Nacional de Estudios de Energía), habló sobre las bondades que posee el departamento de Córdoba en cuanto a recursos y fuentes de energía, pero a la vez menciona las graves dificultades y deficiencias del suministro del servicio de energía eléctrica a los usuarios en la región, y sus altos costos.
“Aquí coexisten, de manera muy paradójica, una enorme riqueza en recursos energéticos y, al mismo tiempo, una enorme pobreza en términos energéticos”: expresó Tomas González, director del Centro Nacional de Estudios de Energía.
Según Tomás González, el gran potencial que tiene Córdoba en recursos y generación de energía eléctrica, no se traduce en desarrollo y bienestar socioeconómico para los cordobeses; o, también puede suceder que las entidades empresariales y autoridades gubernamentales no han sabido transformar esa riqueza energética en bienestar y mejores oportunidades para el desarrollo de las comunidades en general.
“La energía es el eje central de la economía. Sin energía no hay empleo, no se reduce la pobreza. Si no hay futuro energético, no hay futuro para el país y su gente”: explicó el experto en temas energéticos.
Sobre los altos costos también se refirió, afirmando que es una problemática generalizada en todo el país, pero que en la región Caribe es más evidente y preocupante.
“Es un problema de todo el país, pero más agudo aquí. La solución no está en promesas, sino en acciones responsables: más inversión, más oferta, proyectos con fuentes renovables, y una regulación fuerte que no espante a los inversionistas pero que garantice precios justos”: agregó Tomas González.